La Ley de Gobernanza de Datos (DGA), fue aprobada por el Parlamento Europeo y recientemente el Consejo como Estrategia Europea de Datos. Fundamentalmente se adoptó, buscando incentivar el intercambio de datos en la Unión Europea, con el fin de exponenciar la inteligencia artificial (AI) junto a los macrodatos y las ventajas que brinda.
Por ejemplo, al hacer un uso inclusivo de AI y los macrodatos, las empresas tendrán a su favor la ventaja competitiva de utilizarlos en pro del desarrollo de nuevos productos y servicios.
Ahora bien, este ámbito por integrar macrodatos y el uso de la AI no solo se circunscribe en el campo de la tecnología, sino también en la agricultura o en la sanidad, puesto que es una transformación digital que abarca diversas esferas del mercado, tales como farmacéuticas o automovilísticas. Expertos han señalado que el análisis de datos en tiempo real a través de la AI permite ahorrar hasta un 20% a sectores como el transporte, la construcción y la industria.
¿Realmente cuál es el interés por parte del gobierno, en generar una normativa relativa al manejo de datos?
Angelika niebler, eurodiputada alemana del Partido Popular Europeo, explica que: “Los datos sólo tienen valor si se agregan, se refinan y se utilizan de forma correcta”, es decir, que no necesariamente las empresas que posean mas plataformas de recolección de datos, son las mas eficientes en el uso y la administración de estos. Y precisamente, en esa laguna legislativa es donde el intercambio de datos ofrece una nueva solución al mercado: nuevos modelos de negocios a partir del estudio y el uso de los mismos.
Incluso podemos señalar, que pretende ser una alternativa a las plataformas de macrodatos que poseen datos acumulados en gran cantidad, ya que la AI realizaría el trabajo de una manera más eficiente. Y al regular dicho entorno y propiciar la mayor confianza posible, los servicios y productos generados resultarán de mejor calidad.
¿Y las empresas estarían de acuerdo en implementar esta nueva normativa?
"La neutralidad de los proveedores de intermediación de datos es clave", estableció la eurodiputada. "Sabemos por las encuestas realizadas entre las pymes que muchas empresas son reacias a compartir datos porque temen que acaben en las manos equivocadas. Del mismo modo, como ciudadano, si comparto datos sanitarios sensibles quiero estar seguro de que los maneja una organización de confianza que tiene que seguir ciertas normas. Con la Ley de Gobernanza de Datos, especialmente con el sistema de certificación (...), podemos establecer mercados de datos en los que las empresas y los ciudadanos puedan confiar", explicó.
Por su parte, Jorge Morell, consultor especializado en derecho y tecnología en Legaltechies, explica que: "Es una norma para facilitar que se compartan datos no personales de grandes empresas (las PYMES están excluidas) hacia el sector público y privado (B2G)".
Uno de los ejemplos que explica es que con esta norma se "debería poder pedir los datos no personales del uso de mi Tesla, de forma que resulten técnicamente usables, pudiendo utilizarlos o compartirlos con terceros gratuitamente, aunque bajo determinadas limitaciones (confidencialidad, no competencia y demás)".
¿Cuál sería el valor agregado para las empresas?
Objetivamente, el beneficio reside en que las corporaciones podrán acceder a los datos a un costo menor y con más facilidad de entrada al mercado. Además, la confianza es un pilar fundamental en este intercambio de datos, puesto que se debe generar seguridad y permitir que se desarrolle con facilidad.
Por ello, las nuevas reglas en cuanto al mercado de datos se basa en plataformas en línea donde los usuarios pueden reaizar la transación de compra y venta de datos de manera segura, porque previamente existe un entorno fiable y con el suficiente respaldo para la creación de servicios y productos.
¿Automáticamente entre en vigor dicha normativa, las empresas deben entregar sus datos sin mayores regulaciones?
No. El registro se realizará de manera progresiva, a través de diferentes técnicas, como la armonización de datos, la puesta en común de datos y acuerdos jurídicamente vinculantes firmados por los reutilizadores de datos. Las organizaciones deben solicitar su inscripción en el Registro Nacional de Organizaciones reconocidas de Gestión de Datos con finalidades altruistas pero, para poder obtener su reconocimiento, deben cumplir previamente con el Código Normativo Específico.
También debemos hacer especial énfasis en la puesta en común de datos, esto se refiere a datos del sector público y con ello, la creación de espacios europeos de datos en sectores o rubros claves, de tal manera que el acceso a dichos datos proporcionados por consumidores de estos mercados, tengan la verídica necesidad de obtenerlos y no para realizar transacciones ilegales.
Por su parte, en el caso de los datos personales, los ciudadanos pueden ejercer sus derechos a tenor de lo establecido en el Reglamento General de Protección de Datos, de tal manera mantendrán un control total de su información y consecuentemente, cada persona podrá decidir cuáles serán objeto de transacción o no.
¿El manejo de datos únicamente se realizará para aumentar la eficiencia con la AI y recolectar más información de los ciudadanos?
No, el objetivo a largo plazo es lograr que la Unión Europea sea líder en una sociedad basada en datos que circulen de manera libre, para el óptimo aprovechamiento del mercado, los investigadores y la administración pública. Los mecanismos que se buscan implementar para conseguir dichos objetivos se centran en:
- El intercambio y la reutilización de los datos.
- Fomentar la categorización de los datos objeto de protección del sector público (derechos de terceros).
- Propiciar que el intercambio sea seguro y amplio.
- Permitir suscribir acuerdos de exclusividad, para reutilizar datos del sector público siempre y cuando opere de forma paralela un caso justificado de prestación de servicio.
- Crear una plataforma de información nacional a través de un registro electrónico de consultas de datos del sector público.
- Aumentar la confianza en estos servicios de intermediación de datos, además de eliminar el mal uso de datos o la pérdida de ventajas competitivas.
- Justificar los fines altruistas. Por ejemplo, si se le explica a la ciudadanía que los datos proporcionados serán útiles para desarrollar un proyecto de investigación médico en el cual se estudien los efectos colaterales del COVID 19 y la alopecia, estarán más dispuestos a colaborar. Precisamente, esta normativa promueve el desarrollo de proyectos que en el largo plazo traen un beneficio a la colectividad.
Optimistamente, se establece que para el año 2025 la Ley de Gobernanza de Datos impacta notablemente en la Estrategia Europea de Datos, proporcionando a la sociedad confianza en las empresas y movimiento en el mercado. Y se estima, que se obtengan 829.000 millones de euros.
Referencias electrónicas consultadas: https://www.europarl.europa.eu/news/es/headlines/society/20220331STO26411/gob ernanza-de-datos-por-que-se-necesita-legislacion-europea
https://www.ecityclic.com/es/noticias/3-claves-sobre-la-nueva-ley-europea-de-gobern anza-de-datos
https://www.consilium.europa.eu/es/press/press-releases/2022/05/16/le-conseil-apprhttps://www.xataka.com/legislacion-y-derechos/tenemos-ley-datos-europea-su-objeti vo-acabar-exclusividad-informacion
https://datos.gob.es/es/blog/la-propuesta-europea-sobre-gobernanza-de-los-datos-u n-paso-adelante