Los criterios ESG. ¿De que forman impactan a las grandes corporaciones?

ESG o por sus siglas en inglés Enviromental, Social y Governance (Medio ambiente, social y gobernanza) se les conoce a los criterios que transforman a una empresa en sostenible en el tiempo, por medio de su compromiso social, ambiental y de buen gobierno sin descuidar los aspectos financieros.

Dichos criterios, sirven de gran ayuda a los inversores a la hora de limitar la capacidad que tenga la compañía de reaccionar en diversos aspectos. De forma que, aspectos difíciles de identificar como lo son los impactos ambientales, al introducirse en un sistema de factorización, se logran clasificar y medir, para emanar resultados e índices que puedan ser comparables.

Para el año 2015, la ONU identificó los criterios ESG dentro de sus Objetivos de Desarrollo Sostenible. A partir de entonces, los inversores y los organismos públicos, así como la sociedad exigen que las empresas posean más responsabilidad y proactividad a la hora de desarrollar sus actividades. Frente a tales expectativas, las empresas han tenido que generar respuestas claras y concisas.

Sin embargo, durante estos 7 años se ha tergiversado la información y muchas empresas han aplicado parámetros equívocos, lo cual no solo se traduce en grandes pérdidas económicas por contratar a las empresas auditoras y de cumplimiento que no están al día con la normativa, sino que además se traduce en riesgos legales que exponen a inminentes peligros, sanciones y multas a la organización.

Si se tuvieran que establecer los cimentos sobre los cuales descansan los criterios ESG serían: el cumplimiento normativo, la disponibilidad del conocimiento especializado, la estrategia y el reporting interno. A continuación, explicaremos de forma breve en qué consisten estas estrategias:

El cumplimiento normativo se refiere a las medidas que debe cumplir obligatoriamente la organización en el sector en el que se desarrolle. Este se lleva a cabo a través del “mapa normativo” el cual se traduce en un reto para la empresa por dos factores: el primero, es porque expone las obligaciones a las cuales es susceptible y debe cumplir y el segundo, es porque se obliga de manera automática a generar algo más que informes legales con los mínimos parámetros éticos para cumplir con lo necesario.

El segundo criterio es la disponibilidad del conocimiento especializado, esta versa sobre la experiencia específica que se posee sobre un área puntual, y que logra la diferenciación en el desarrollo eficaz. Por tanto, si existen acuerdos bilaterales entre las medidas acordadas por los órganos de gobierno, una óptima explotación de los recursos asignados y la experiencia del conocimiento especializado, se logra satisfacer y cumplir este criterio.

Por otra parte, la estrategia corporativa propone definir con exactitud el punto de partida y la ejecución de los planes de acción. Cuando existe una planificación adecuada, se priorizan las expectativas y los inversores están al tanto del terreno financiero que van a explotar, es una tranquilidad bilateral tanto para inversionistas y los propios directivos y miembros de la compañía.

Y, por último, el reporting tanto interno como externo constituyen la punta del icerbeg de los planes normativos y los criterios ESG. Se componen por el éxito alcanzado de los objetivos planteados y trabajados. Como parte de la cultura ética y de cumplimiento, así como por los objetivos establecidos por la ONU, es fundamental para las empresas que exista una comunicación efectiva, completa e íntegra desde la empresa hacia los grupos de interés. Y los reportes, son una muestra de ello.

 

 

Somos miembros oficiales de:

World Compliance Association Sociedad Venezolana de Compliance Revista de Derecho penal económico Siety Compliance Venezuela

Estamos acreditados como Terceros Independientes Calificados de Cumplimiento LC/FT/FPADM por la SUNAVAL, mediante oficio No. 0176 de fecha 10/02/2022.